

S. Tenet no está solo… Y los mapanares no
son las únicas criaturas de la oscuridad.


Una Inmersión en el Abismo


El teniente Horacio Malpica arrastra una carrera gris y corrupta en la Guardia Nacional Bolivariana, entre sobornos, crímenes y una lealtad ciega al régimen. Sobrevive — como tantos otros — en un país donde el hambre es la única constante. Pero cuando su madre le exige llevar comida a casa, Malpica encuentra una misteriosa bodega llamada ‘Fin de Mundo’, donde la abundancia parece desafiar la crisis nacional.
Lo que debía ser una simple extorsión se convierte en pesadilla cuando Malpica es mordido por un mapanare — seres inmortales que se alimentan de la desesperación humana. Con una herida sobrenatural que consume su alma, Malpica emprende una carrera desesperada contra el tiempo, perseguido por una deidad oscura y sus hijos malditos.
Al otro lado de la frontera, el viborero Jeremiah Lightowler observa toda su historia a través de un espejo antiguo, buscando pistas sobre su hermano desaparecido. Con la ayuda de un coyote demoníaco, Jeremiah deberá adentrarse en un laberinto de espejos donde cada reflejo revela una verdad insoportable.
Una novela que fusiona el horror sobrenatural con la realidad latinoamericana, Mapanare explora los límites de la redención y el precio de la supervivencia. Una historia sobre monstruos humanos y humanos monstruosos, donde el verdadero horror no son las criaturas que acechan en la oscuridad, sino las decisiones que nos convierten en lo que más tememos.
El Enigma Detrás de la Historia
S. Tenet: El Autor en la Sombra
«Hay historias que solo pueden escribirse desde la oscuridad.»
S. Tenet es el seudónimo de un escritor venezolano exiliado. Su identidad real es desconocida y ha sido cuidadosamente resguardada desde que salió del país, hace más de una década, tras enfrentar una investigación judicial por sus escritos críticos contra el régimen. Algunos sostienen que fue periodista o académico. Otros aseguran que trabajó dentro del aparato estatal y huyó antes de ser silenciado definitivamente.
Desde entonces, ha vivido en al menos tres países, escribiendo bajo nombres falsos, cambiando de domicilio con frecuencia y evitando cualquier tipo de exposición pública. Su obra más reconocida, Mapanare, es una alegoría oscura sobre la descomposición de una nación donde la represión toma forma literal: seres que chupan la sangre del pueblo y se alimentan del miedo.
A diferencia de otros testimonios del exilio, Mapanare no es una crónica. Es un conjuro. La novela ha sido descrita como una mezcla entre realismo brutal, horror político y misticismo latinoamericano. En sus páginas, se perciben ecos de testimonios reales, mitos prehispánicos, expedientes censurados y escenas que parecen sacadas de un sueño febril. Es una obra nacida de la rabia, el trauma y la memoria. “Todo lo que está en el libro — escribió una vez — ocurrió de alguna manera. Solo cambié el ángulo desde donde se observa”.
Fragmentos de un mito moderno:
-
Se rumorea que escribió el primer borrador de Mapanare en hojas sueltas durante su paso por un refugio en Bogotá, y que lo fue enviando por correo encriptado a una editorial europea.
-
Su única entrevista conocida fue publicada en la darknet, pero desapareció a las pocas horas. Lo poco que se rescató son frases enigmáticas y duras: «No escribo para salvar a nadie. Escribo para que no digan que nadie lo vio venir.»
-
Algunos allegados aseguran que mantiene contacto con otros exiliados a través de un grupo cerrado de mensajería cifrada. Otros creen que ha muerto, y que el libro es su testamento final.
Más allá del mito, su obra ha resonado entre lectores que vivieron —o aún viven — bajo sistemas autoritarios. En su silencio, S. Tenet se ha vuelto símbolo de una verdad incómoda: que escribir puede ser un acto de resistencia, y a veces, de supervivencia.
